Su poder reside en su simplicidad y en ser un ciclo repetitivo: una vez que se completa la última etapa (Actuar), se vuelve a la primera (Planificar) con el conocimiento adquirido, iniciando una nueva vuelta de mejora.
Las 4 Etapas del Ciclo PHVA
Aquí te explico cada etapa en detalle:
1. P - Planificar (Plan)
Objetivo: Establecer un plan y definir los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.
Acciones clave:
Identificar un problema o una oportunidad de mejora.
Analizar la situación actual (recopilar datos).
Establecer metas y objetivos claros y medibles.
Desarrollar teorías sobre las causas del problema.
Planificar cómo probar esas teorías (definir métodos, recursos, plazos y responsabilidades).
2. H - Hacer (Do)
Objetivo: Implementar el plan y poner en práctica los procesos.
Acciones clave:
Ejecutar el plan según lo diseñado.
Capacitar a las personas involucradas.
Realizar la prueba o el cambio en una escala pequeña o piloto (para minimizar el riesgo y el disruption).
Documentar todos los pasos y observaciones.
Recopilar datos para su posterior análisis.
3. V - Verificar (Check)
Objetivo: Monitorear y medir los procesos y productos respecto a las políticas, objetivos y requisitos, e informar sobre los resultados.
Acciones clave:
Comparar los datos recopilados en la fase "Hacer" con los objetivos y predicciones de la fase "Planificar".
Analizar los resultados para verificar si la teoría fue correcta y si se alcanzaron las metas.
Identificar cualquier desviación o efecto no previsto.
Aprender de los resultados.
4. A - Actuar (Act)
Objetivo: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.
Acciones clave:
Si la prueba fue exitosa: Estandarizar el cambio, implementarlo a gran escala, actualizar procedimientos y capacitar a todos los afectados.
Si la prueba no fue exitosa: Analizar por qué falló, documentar las lecciones aprendidas y abandonar el cambio.
En ambos casos, identificar nuevas oportunidades de mejora.
Reiniciar el ciclo: Utilizar el conocimiento adquirido para planificar la siguiente iteración del PHVA.
Origen del Término
Aunque se le conoce mundialmente como "Ciclo de Deming" en honor al Dr. William Edwards Deming, quien lo popularizó y aplicó en Japón para su reconstrucción industrial después de la Segunda Guerra Mundial, la idea original fue concebida por su mentor, Walter A. Shewhart.
Deming prefería llamarlo "Ciclo de Shewhart" para darle crédito a su creador. En Japón se le conoce simplemente como el "Ciclo PDCA" (por sus siglas en inglés: Plan-Do-Check-Act).
Ejemplo Práctico: Mejorar el Tiempo de Entrega de un Producto
Planificar: Identificar que las entregas se retrasan 2 días en promedio. Analizar el proceso y descubrir que la causa es la revisión manual de pedidos. Planificar la implementación de un software automático en una sucursal de prueba.
Hacer: Instalar el software en la sucursal piloto y capacitar al personal. Usarlo durante un mes y registrar los tiempos de entrega.
Verificar: Al final del mes, se verifica que el tiempo de entrega en la sucursal piloto se redujo en 1.5 días. Se confirma que el software es efectivo, pero no alcanza la meta completa de 2 días.
Actuar: Se decide implementar el software en todas las sucursales. Además, se identifica que se necesita optimizar también la logística (nueva oportunidad de mejora). Se inicia un nuevo ciclo PHVA para abordar el problema de logística.
En resumen, el ciclo PHVA es la columna vertebral de la mejora continua en sistemas de gestión como ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Ambiental) y en metodologías como Lean Manufacturing y Six Sigma.